Meta planea llevar la inteligencia artificial a un nuevo nivel con el desarrollo de una “superinteligencia personal” que, según su CEO, Mark Zuckerberg, estará al alcance de todos y tendrá como dispositivo clave las gafas inteligentes. El directivo considera que este será el principal wearable informático del futuro y que quien no lo utilice estará en “una desventaja cognitiva significativa”.
La compañía trabaja en este objetivo a través de su nuevo equipo Superintelligence Labs, integrado por especialistas procedentes de empresas como Scale AI, GitHub, OpenAI, Anthropic y Google. Zuckerberg sostiene que esta tecnología —similar a la inteligencia artificial general (AGI)— permitirá a las personas alcanzar sus metas, crear, vivir experiencias y “convertirse en la mejor versión de sí mismas”.
A diferencia de otras visiones que ven la IA como herramienta para reemplazar empleos, Meta busca que la superinteligencia sea un asistente personalizado que comprenda profundamente a cada usuario. Para ello, las gafas inteligentes desempeñarán un papel esencial, al captar lo que el usuario ve y escucha, y poder interactuar en cualquier momento.
Meta ya cuenta con modelos como las Ray-Ban Meta y las recién anunciadas Oakley Meta, y prevé añadir pantallas a estos dispositivos para aumentar su funcionalidad.
El CEO también advirtió que, aunque los beneficios de esta tecnología deben compartirse ampliamente, es necesario ser cuidadosos y rigurosos para mitigar riesgos, así como evaluar qué componentes se publicarán en código abierto. “El resto de esta década será decisivo para determinar si la superinteligencia será una herramienta de empoderamiento personal o una fuerza que reemplace a grandes sectores de la sociedad”, señaló.
En paralelo, Meta reportó ingresos de 47,500 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 22 % más que el año anterior, y un aumento en el tiempo de uso de sus redes sociales gracias a mejoras en sus sistemas de recomendación impulsados por IA. La base de usuarios diarios de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp alcanzó los 3,500 millones.
Para sostener estos avances, la compañía planea duplicar su inversión en infraestructura de IA, con un gasto estimado entre 66,000 y 72,000 millones de dólares en 2025 y un incremento similar en 2026. Entre sus proyectos destaca el centro de datos Prometheus, que estará operativo en 2026 y contará con más de un gigavatio de capacidad para respaldar el desarrollo de la superinteligencia.
You must be logged in to post a comment Login